viernes, 27 de marzo de 2015

Más de tres millones de niñas en el mundo, en riesgo de sufrir ablación cada año

La ablación del clítoris afecta actualmente a 3,6 millones de niñas cada año, lo que significa que casi 10.000 son mutiladas genitalmente cada día, una práctica que sigue llevándose a cabo en 29 países, en su gran mayoría de Africa.
Así lo afirma el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en su informe 'Mutilación genital femenina: ¿Qué podría deparar el futuro? , que incluye las últimas estadísticas mundiales de esta práctica y recogido por Servimedia con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, que se celebra este viernes.
La mutilación genital femenina se refiere a "todos los procedimientos que implican la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos u otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos", según la definición consensuada entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros nueve organismos de la ONU, entre ellos Unicef.
La respuesta internacional a la mutilación genital femenina dio su pistoletazo de salida en 1997, cuando la OMS, Unicef y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Fnuap) emitieron una declaración conjunta en contra de esta práctica, asociada a un rito que prepara a las niñas a ser esposas y madres, si bien muchas mueren por las heridas y las supervivientes quedan privadas de una vida sexual normal, y persiste la percepción social de que las niñas y sus familias se enfrentarán a la vergüenza, la exclusión social y menores posibilidades de matrimonio si renuncian a ella.

La ablación continúa en 29 países, la mayor parte en África

El informe de Unicef detalla que la ablación del clítoris continúa realizándose en 28 países africanos (Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenia, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, República Centroafricana, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Tanzania, Tobo, Uganda, Yemen y Yibuti) y en uno de Asia (Iraq).
Las mayores tasas corresponden a Somalia (98% de mujeres y niñas), Guinea (97%), Yibuti (93%), Egipto (91%), Sierra Leona (90%), Mali (89%), Sudán (88%), Eritrea (83%) y Burkina Faso (76%), y las menores, a Camerún y Uganda (1%), Níger (2%), Ghana y Togo (4%), Benín (7%) e Iraq (8%).
Unicef subraya que uno de cada tres nacimientos en todo el mundo en 2050 se producirá en alguno de estos 29 países, donde vivirán cerca de 500 millones de niñas y mujeres. Por ejemplo, prevé que la población femenina se duplicará a mediados de este siglo en Somalia y la de Mali se triplicará.
"Si no hay una reducción en la práctica de aquí a 2050, el número de niñas mutiladas genitalmente cada año crecerá de los 3,6 millones de 2013 a 6,6 millones en 2050. Pero si se mantiene el ritmo de los progresos realizados en los últimos años, el número de niñas afectadas anualmente irá de los 3,6 millones de la actualidad a los 4,1 millones en 2050", apunta.
Las mujeres sufren secuelas físicas y psicológicas toda su vida
En cualquier caso, Unicef recalca que la cifra de víctimas "seguirá aumentando debido al crecimiento de la población", puesto que "si no se hace nada, el número de niñas y mujeres afectadas crecerá de los 133 millones de hoy a los 325 millones de 2050".
Añade que si continúan los avances de los últimos años, las 133 millones de niñas y mujeres de ahora pasarán a 196 millones en 2050, lo que supone una reducción de casi 130 millones de víctimas sobre las proyecciones más pesimistas.
Sin embargo, Unicef aclara que "el futuro se ve diferente" dependiendo de dónde viven las chicas. Así, la prevalencia de mutilación genital entre las jóvenes de 15 a 19 años en Ghana es ahora de un 4%, una cuarta parte de lo que era hace 30 años, de manera que, al ritmo actual de progreso, esta práctica quedará erradicada antes de 2030. Y en Kenia, la tasa era del 50% hace tres décadas y ha caído al 10% actual, con lo que la ablación podría ser eliminada en una generación.

La ONU pide el apoyo de los sanitarios

Por otro lado, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, exhortó este viernes a los trabajadores sanitarios de todo el mundo a "que eliminen esta práctica profundamente nociva".
En un mensaje difundido con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, recogido por Servimedia, destacó el "apoyo activo" de la comunidad médica a favor del derecho de las niñas y de las mujeres a la protección contra esta práctica y ensalzó medidas adoptadas como la de la Asociación de Matronas de Mauritania, que se niega a realizarla y promueve activamente su abandono.
"También debemos velar por que los padres no traten de sortear a los trabajadores sanitarios para buscar métodos alternativos de someter a sus hijas a la mutilación genital femenina. Si todos (mujeres, hombres y jóvenes) nos movilizamos, será posible poner fin en esta generación a una práctica que actualmente afecta a unos 130 millones de niñas y mujeres en los 29 países en los que se dispone de datos", añadió.

Las secuelas de la mutilación

Por su parte, Amnistía Internacional indicó que los Estados deben prevenir y luchar para combatir la mutilación genital femenina, que consideró una "grave violación de los derechos humanos de mujeres y niñas".
"Las mujeres y niñas que son sometidas a este tipo de práctica a menudo sufren dolor severo, hemorragias, shock, dificultades para orinar, infecciones y en ocasiones incluso la muerte. Muchas sufren también dolor crónico, dificultades durante el parto -incluido un riesgo mayor de mortalidad materna-, disminución del placer sexual y trastorno de estrés post-traumático", apuntó.
Amnistía señaló que no existen datos oficiales sobre el número exacto de mujeres y niñas que sufren mutilación genital en Europa, aunque se calcula en unas 500.000, además de otras 180.000 mujeres y niñas en riesgo de ser sometidas a esta práctica todos los años, según datos del Parlamento Europeo.
Algunos países europeos, como España, han realizado esfuerzos para legislar contra la ablación, prestar apoyo a las niñas y mujeres y poner en marcha programas de prevención, pero Amnistía Internacional indicó que "estos intentos han sido escasos y han tenido poco impacto".

Suicidio en la adolescencia: Es la tercera causa de muerte entre chicos y chicas de esa edad

El suicidio es la tercera causa de muerte entre los , según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés). Asi que esa posibilidad terrible es un hecho muy real para muchas familias.
adolescentes
La relación entre el suicidio, las ideas suicidas y la adolescencia se debe a las complicaciones que esa edad tiene para muchos chicos y chicas. La adolescencia 
es un momento de cambios muy profundos. Esos cambios se producen en todos los ámbitos. Los adolescentes viven una profunda transformación física en sus cuerpos. También pasan por un gran cambio emocional e incluso sexual. El paso de la niñez a la edad adulta que es la adolescencia tiene una complejidad que puede resultar fatal para algunos de ellos.
Pero el suicidio no es una amenaza igual de grande para todos los adolescentes. Hay algunos factores que hacen que algunos chicos y chicas tengan más pensamientos suicidas o incluso lleguen a matarse.
Diferencias entre niños y niñas
Los datos dicen que las niñas piensan más en suicidarse pero lo hacen menos que los chicos. Aunque ellas piensan en el suicidio en un porcentaje que dobla al de los chicos, son estos los que cometen suicidio en más ocasiones. La cifra de chicos muertos en la adolescencia por suicidio es cuatro veces mayor que la de chicas muertas a esa misma edad.
Un grave problema entre las adolescentes latinas
El grupo de adolescentes latinas de entre 12 y 17 años es el que tiene, en Estados Unidos, la cifra más alta de suicidio en esa edad. Más que cualquier otro grupo de esos mismos años. También según los datos del Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades, el 25% de las adolescentes latinas tienen pensamientos suicidas y el 15% de ellas intentaron un suicidio.
 
Adolescentes con más riesgo de suicidio
Hay dos hechos que hacen que los adolescentes tengan más riesgo de suicidio, por un lado su propia estabilidad mental y, por otro, que no cuenten con recursos exteriores, es decir, apoyo familiar, de amigos o del entorno social. Existen algunas características en los adolescentes que les hacen más vulnerables a las ideas suicidas:
  • Trastornos psicológicos. Especialmente depresión, trastorno bipolar y crisis de ansiedad y, en general, la mayoría de las enfermedades psicológicas.
  • Abuso de alcohol y drogas. Los chicos y chicas que tienen problemas de abuso de sustancias también son más propensos a pensar en el suicidio.
  • Intento previo de suicidio.
  • Antecedentes familiares de suicidio. Un suicidio o intento de suicidio previo en la familia también está considerado como un factor de riesgo.
  • Acoso escolar. Cada vez son más frecuentes los suicidios a causa del bullying o acoso escolar.
  • Ciberacoso. También están aumentando los casos de suicidios entre adolescentes que han sido víctimas de acoso a través de internet, redes sociales, etc…
  • Abuso sexual. Otro factor de riesgo es haber sufrido o estar sufriendo abuso sexual.
  • Hacer frente a la homosexualidad en un entorno hostil. La homosexualidad no es un factor de riesgo pero los adolescentes gays o lesbianas que viven en entornos, familiares o sociales, que no aceptan la homosexualidad tienen también más riesgo de tener ideas suicidas o suicidarse.
Prevenir el suicidio
Hay veces que el suicidio se puede prevenir. Para ello los padres, maestros y consejeros de los niños deben estar atentos a cualquier indicio de que un chico o una chica tiene ideas suicidas. Además hay una serie de acciones que dificultan la aparición de ideas suicidas o la de llevar a cabo el suicidio.
  • Es recomendable no tener armas en la casa. El 60% de los suicidios se comenten con armas de fuego. Por eso es recomendable que los adolescentes no tengan ninguna posibilida de acceder a un arma. Lo ideal es no tener armas en casa y si se tienen que estén guardadas bajo llave y siempre descargadas.
  • Cuidado con los medicamentos. Otro gran porcentaje de suicidios se cometen con pastillas. También por ello hay que ser muy cuidadoso con los medicamentos que hay en el botiquín familiar y no dejar en él ningún fármaco que puede provocar daño en los adolescentes.
  • Hablar con mucha frecuencia con los adolescentes. Hablar con ellos con mucha frecuencia de cómo se sienten, cómo les van las cosas y escuchar lo que tienen que decir ayuda a saber si tienen algún problema que les angustie.
  • Pasar tiempo con ellos. Dedicarles tiempo es importante para que sientan que son queridos y es una forma de prevención de futuros riesgos.
  • No dejar pasar señales de advertencia. Algunos padres piensan que cuando sus hijos hacen comentarios sobre sus deseos de muerte o cualquier otra cosa que tenga que ver con el suicidio solo están intentando llamar la atención. No deje pasar nunca una señal como esa.
Cuáles son las señales de advertencia
En la mayoría de los casos, antes de suicidarse los adolescentes lanzan algunas señales de advertencia, es importante estar atentos a ellas:
  • Hablar de querer matarse o hablar de suicidio. Hay veces que chicos y chicas hacen comentarios sobre su deseo de morir o sobre el suicidio.
  • Retraimiento. Otras veces aparece, de pronto, un comportamiento retraido.
  • Regalan sus pertenencias. Algunos adolescentes con ideas sucicidas reparten sus pertenencias más queridas antes del momento en el que han pensado suicidarse.
  • Conductas autodrestuctivas. En otras ocasiones aparecen abuso de alcohol, drogas u otros comportamientos peligrosos.
Qué hacer ante estos comportamientos
Cuando los padres, maestros, consejeros o cualquier otra persona advierta en un adolescente ideas suicidas o crea que puede estar teniéndolas debe actuar inmediatamente. Lo primero que debe hacer es buscar la ayuda inmediata de un experto. Un terapéuta, psicólogo o psiquiatra, deberán tratar al adolescente para que este pueda solucionar los problemas que le han llevado a esa situación.

Educación sexual integral

   



En 2008 se creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, del Ministerio de Educación de la Nacióncon el objetivo de coordinar, implementar y evaluar diferentes acciones sobre la temática en todo el país. Te mostramos sus principales características y acciones, y un conjunto de recursos disponibles en la Web.
ESIEl Programa nació después de la sanción de la Ley Nacional N° 26.150, que establece la responsabilidad del Estado en hacer cumplir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, desde los niveles de educación inicial hasta la formación docente. 


Desde 2006 la cartera educativa nacional comenzó a trabajar en el cumplimiento de la nueva ley: asesorada por una comisión de especialistas, y en base a las experiencias registradas, elaboró el documento “Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral”, aprobado por todos los ministros y ministras de Educación en Consejo Federal, en 2008.



Para la implementación de estos objetivos se parte de un enfoque integral, en el que la sexualidad abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y jurídicos. Esto permite considerar la enseñanza de los contenidos escolares vinculados, y las vivencias de niños, niñas y adolescentes. 

Considerar la educación sexual integral implica que la escuela instituye un espacio sistemático de enseñanzas y aprendizajes que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niños y niñas. 



Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas, y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales. 



Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas con el vivir en sociedad.

Estrategias y materiales educativos

Desde el Programa se desarrollaron materiales pedagógico-didácticos para los y las docentes de todos los niveles del sistema educativo, con el fin de acompañarlos en el nuevo abordaje de la educación sexual integral.

Junto con Canal Encuentro se produjeron 13 cortos, que formaron parte de su programación y que son utilizados por el equipo nacional y los equipos provinciales en acciones de sensibilización y formación. En 2009 se comenzó la producción y distribución de una serie de cuadernos de Educación Sexual Integral, con contenidos y propuestas para los niveles inicial, primario y secundario. Al año siguiente se elaboraron 12 láminas didácticas para el aula, como complementos de los textos. 



En 2010, el Programa también se comprometió con la campaña argentina por la equidad de género y contra la violencia. Esta iniciativa se articuló con una de las líneas estratégicas de trabajo del Programa que promueve la equidad entre varones y mujeres, la educación contra la discriminación, la desnaturalización de los estereotipos de género, y para pensar las estrategias de inclusión educativa teniendo en cuenta la situación de las niñas, las jóvenes y las mujeres y sus derechos.

Formación docente

A partir de los materiales elaborados, que también se encuentran a disposición en el portal del Ministerio de Educación de la Nación, en estos últimos tres años se han llevado adelante capacitaciones y congresos en 21 de las 24 jurisdicciones del país. En este sentido, se han desarrollado encuentros con supervisores, directivos y docentes con el objetivo de orientar en la planificación de acciones y el uso de los diversos recursos para el aula, de los distintos niveles y modalidades. 

Por otra parte, desde el 2008 hasta la fecha, se realiza un curso de capacitación de modalidad virtual (en conjunto con educ.ar) sobre Educación Sexual Integral que ha tenido como destinatarios a docentes de los niveles inicial, primario y secundario, y también a docentes de institutos de formación docente de todo el país. 



En la línea de fortalecer la formación docente, inicial y continua, además de la 5º edición del Curso Virtual de ESI también se va a realizar este año un seminario virtual: “La ESI en la escuela”, para estudiantes de los institutos de formación docente.

Familias

En el 2011 se publicó un material para familias, que busca responder a las múltiples demandas provenientes de equipos de conducción y docentes de contar con un instrumento que les permitiese el trabajo articulado con ellas. 



Este trabajo forma parte de las responsabilidades que la Ley Nacional 26.150 señala en relación al derecho que tienen las familias de estar informadas sobre los contenidos que se imparten a sus hijos e hijas sobre educación sexual integral.



La publicación elaborada tiene por finalidad brindar a las familias un recurso para facilitar la comunicación con niños, niñas y jóvenes en su círculo afectivo, dar a conocer los contenidos que en la escuela se trabajan, e informar sobre otros recursos con que las familias puedan contar a la hora de acompañar a sus hijos e hijas, como por ejemplo los programas del Ministerio de Salud.

Sobre el Programa

El principal desafío del Programa de Educación Sexual Integral es la universalización de la implementación de la temática en todos los establecimientos educativos del país.

Sus objetivos: 

  • Promover una estrategia de inclusión de los lineamientos curriculares de educación sexual integral en los sistemas educativos jurisdiccionales, en consonancia con los lineamientos curriculares federales. 
  • Propiciar la elaboración de una propuesta nacional de capacitación docente, inicial y continua. 
  • Generar los recursos necesarios para la implementación de acciones en las instituciones educativas y en las aulas. 
  • Facilitar la construcción y el fortalecimiento de los ámbitos de trabajo multisectoriales y multiactorales (educación, salud, derechos humanos, infancia y juventud) para abordar la temática en todas las jurisdicciones.
  • Garantizar acciones de evaluación y monitoreo de las acciones que se vayan realizando en las jurisdicciones.  

Para hacer realidad este propósito se necesita del apoyo y el acompañamiento de familiares, maestros y maestras, trabajadores de los centros de salud, religiosos, artistas que trabajen en los medios de comunicación y muchos más, para efectivizar el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir una educación sexual integral que les permita vivir con autonomía y responsabilidad una vida más feliz y plena.              Autor: Programa Educación Sexual Integral

viernes, 22 de agosto de 2014

Las 30 habilidades que debe tener una mujer moderna


Crédito: Shutterstock
El mundo no es el mismo que el de hace medio siglo. Muchas cosas cambiaron drásticamente. En este sentido, el Huffington Post presentó una lista de habilidades o destrezas que debe comprender, en 2014, una mujer moderna de entre 22 y 66 años.
1. Hacer por lo menos un estupendo cóctel.
2. Salir bien en las fotos. Consejo: girar la cabeza ligeramente hacia un lado en vez de mirar de frente la cámara; pararse recta con los hombros hacia atrás; arquear la espalda muy ligeramente.
3. Eliminar el vello corporal no deseado de la manera más eficaz, sin dolor y asequible posible.
4. Escribir una nota sincera de agradecimiento.
5. Preparar una preciosa mesa, sin importar cuán informal es la comida.
6. Abrir una botella de champagne.
7. Enviar un correo electrónico a un grupo con copia oculta (BCC o CCO).
8. Ofrecer asistencia a alguien con necesidad.
9. Reservar unas vacaciones.
10. Ocultar un mal día.
11. Encontrar la mejor oferta.
12. Cuidar a un bebé.
13. Envolver un regalo que a cualquier persona le encantaría abrir.
14. Iniciar una conversación. Consejo: preguntar a la gente acerca de cómo y dónde pasaron sus infancias, cómo conocieron a sus parejas.
15. Finalizar una conversación: si está en una fiesta, puede excusarse e ir al baño, finjir que acaba de ver a alguien a quien tiene que saludar. O puede alegar que tiene que llamar a la niñera.
16. Empaquetar todo lo que necesita en un pequeño bolso para un fin de semana.
17. Invertir su dinero.
18. Usar Mapquest o Googlemaps.
19. Empacar las cosas esenciales: efectivo, DNI, llaves, teléfono, mentas para el aliento, brillo de labios y un libro, periódico o crucigrama para mantenerse ocupada durante las largas esperas o al tratar de evitar a alguien en el tren.
20. Preparar o pedir una deliciosa y saludable cena para usted y al menos un invitado.
21. Editar, subir e imprimir fotos.
22. Negociar el salario o un aumento de sueldo.
23. Obtener un pasaporte.
24. Reservar un libro en forma online.
25. Encontrar el corpiño adecuado.
26. Dar la bienvenida a un nuevo vecino o a un compañero de trabajo.
27. Ensamblar muebles.
28. Cambiar un neumático.
29. Pedir ayuda cuando lo necesite.
30. Secar un teléfono mojado.
           

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Derechos Reservados. Prohibida la réplica total o parcial sin una previa autorización. Adaptador por: Esteban Matach